Mostrando entradas con la etiqueta Taxonomía de Bloom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taxonomía de Bloom. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2018

Flipped Classroom y Creatividad ¿Ventajas?

Después de ver el resumen de la mesa redonda por título Motivación, emoción y creatividad en el aula Flipped de septiembre 2016, voy a tratar de comentar en esta entrada mi percepción sobre la relación entre creatividad y Flipped Classroom, así como las ventajas que la creatividad presenta respecto al alumnado con dificultades de aprendizaje.

Una de las frases que más me ha gustado ha sido la de @rosaliarte  : "La creatividad es aprender divirtiéndose", citando a Albert Einstein "La creatividad es la inteligencia divirtiéndose". Para que esto suceda en el aula, se están aplicando diferentes metodologías activas como la gamificación, ya que supone fomentar el aprendizaje del alumnado despertando su curiosidad y fomentando las ventajas cognitivas que presenta el juego como herramienta natural del proceso enseñanza-aprendizaje.

Pero además de este modelo pedagógico, el método Flipped Classroom fomenta la creatividad en tanto en cuanto se despierta una motivación especial en el alumnado y consigue captar su atención a diferencia de las clases tradicionales. Mediante la metodología de la clase inversa los alumnos son capaces de asumir responsabilidades, ser los protagonistas de su propio aprendizaje, investigar, crear, trabajar en equipo y de manera cooperativa... vamos que está más que justificado por qué darle el sí a Flipped Classroom.

Figura 1. Fórmula Flipped Classroom y Creatividad Fuente: Elaboración propia

Lo realmente interesante es que, analizando la estructura básica de esta metodología desde el modelo revisado de la Taxonomía de Bloom, me he dado cuenta de que ésta implica alcanzar pensamientos de orden superior entre los que está crear, mientras que esto no sucedía antes. La mayor parte del tiempo de trabajo en el aula está dedicado a diseñar y crear un producto final, vídeo, infografía, texto, audio, gráfico, etc trabajando en equipo. Recomiendo la lectura de este artículo que relaciona la taxonomía de Bloom con Flipped Classroom para una mayor comprensión del tema.

Figura 2: Tiempo utilizado en la ‘clase invertida’ por taxonomía de Bloom (Tomado de Tourón, 2013)

Consecuentemente, parece evidente la ventaja que la creatividad presenta respecto al alumnado con dificultades de aprendizaje, gracias a la aplicación del modelo Flipped Classroom. El hecho de que el alumnado resulte más atendido, escuchado, de una manera más individual, fomentando su trabajo dentro de un grupo de manera cooperativa con el objetivo de lograr crear un producto final en base a unas necesidades reales que además despiertan su motivación y atención hacia las tareas,... todo ello implica que este tipo de alumnado no se sienta cohibido, sino que se sienta favorecido y reforzado por sus compañeros de grupo, atendido por el docente y su familia (implicada en parte de este modelo pedagógico), etc.

Por último, destacaría la labor del docente para sacar el máximo potencial de cada alumno y reforzar positivamente sus fortalezas, creando así oportunidades de aprendizaje para estos alumnos que muchas veces presentan niveles de motivación y relación con los demás muy bajos.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Parra, F.J. (2017) La Taxonomia de Bloom en el modelo Flipped Classroom. Publicaciones Didácticas [En línea] Disponible en: http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/086022/articulo-pdf

Tourón, J. (2013). The Flipped Classroom: ¿no has ‘flipado’ aún?  [En línea] Disponible en: http://www.javiertouron.es/2013/06/the-flipped-classroom-no-has-flipado.html

Tourón, J., Santiago, R. y col. (2013). “The Flipped Classroom” España: experiencias y recursos para dar ‘la vuelta’ a la clase.  [En línea]  Disponible en: https://www.theflippedclassroom.es/


viernes, 23 de marzo de 2018

Esbozo de mi proyecto ABP-Flipped

Personalmente soy de los que piensa que la ilusión y los proyectos son sinónimos y caminan de la mano, es decir, que ilusionarse pasa por tener proyectos sean a corto, medio o largo plazo y viceversa. Vamos que me atrevo a decir que sin proyectos no hay ilusión y sin ilusión no podrían salir bien los proyectos.

Una de las actividades que me ha ayudado a realizar este borrador de proyecto ha sido rediseñar actividades según la taxonomía de Bloom. Si no te has pasado todavía por este taller mecánico, te lo recomiendo al 100%.

Figura1: Representación gráfica del trabajo realizado en esta tarea. Fuente: Adaptación del dibujo de Snovit

Gracias a esta tarea me surgió la idea de plantear un esbozo de proyecto que tratara de dar solución a una problemática real:

Por lo general, existe un desconocimiento sobre este deporte entre el alumnado, equivocadamente asociado a la lucha libre o violencia, cuando realmente el Judo es reconocido por la UNESCO desde el año 1996 como deporte ideal para niños y adolescentes, por los valores y beneficios que les transfiere, además de que permite practicar una educación física integral.

Pincha aquí si quieres saber más sobre este proyecto  Muy satisfecho del primer paso en esta nueva aventura...

¿Taxono...qué...? Imprescindible en tus actividades

Durante este curso estoy aprendiendo paso a paso y cada día más sobre la cantidad de recursos y posibilidades que nos ofrecen las TICs en educación. Acabo de añadir dos widgets en la barra lateral derecha donde podéis consultar mis tableros en Pinterest (Si esta magnífica herramienta de trabajo es otro gran desconocido para ti no te preocupes, aquí te la presento).

Me gusta llevar las tareas al día y cuando me planté en el bloque 2 no sabía muy bien por dónde empezar. Al principio estaba algo espeso, ya que no es fácil que te llegue la inspiración a la primera. Este es uno de los motivos por el que me gusta tanto el deporte, me sirve de fuente de inspiración inconsciente, ya que te permite desconectar de todo y dejar volar la imaginación o simplemente dejar la mente en blanco.

En una de esas valiosísimas horas moviéndome aproveché para repasar mentalmente las clases y me vino una idea de rediseñar las actividades de la unidad de Judo con la intención de lograr una mayor implicación del alumnado a nivel cognitivo, tal y como se establece en la taxonomía de Bloom.
Personalmente me ha resultado más natural realizar esta tarea antes de pasar a esbozar el proyecto ABP-Flipped, entendiéndolo como una progresión un poco contraria de lo más específico a lo más general, pero es la manera en que lo he construido.

Figura 1: Pirámide del modelo revisado de la Taxonomía de Bloom. Fuente: Vanderbilt University Center for Teaching

Aquí os comparto el resultado final de esta tarea
 que ha supuesto parar, pensar en lo que estaba haciendo, establecerlo dentro de la taxonomía de Bloom, volver a pensar, analizar posibles recursos e investigar sobre tareas para enriquecer las actividades y fomentar un aprendizaje significativo del alumnado y, con todo, estoy muy contento de que este trabajo vaya por buen camino.

Ahora ya sabes, si tus actividades todavía no han pasado por el taller mecánico de la taxonomía de Bloom, ya va siendo hora de que te tomes un espacio de tiempo para analizarlas, cambiarle algunas piezas o añadir nuevas para conseguir una educación mejor por y para los demás.